martes, 19 de abril de 2016

El pez rasposo

Erase una vez dos niños llamados Juan y Julio muy aficionados a la pesca. Un día se fueron a pescar no estaban cogiendo nada, pero ¡de repente vieron una aleta! Los dos pensaron que era un pequeño tiburón. Se fueron acercando cada vez más y se dieron cuenta que no era un tiburón.... era un pez muy grande. A uno de los dos se le ocurrió lanzarle el hilo de la caña. Y lo enganchó. Estuvieron unas 3 o 4 horas intentando cansar el pez. Mientras se acercaban a la costa cada vez más. Pero nunca se cansaba, hasta que por fin el pez se relajó. En ese momento se dieron cuenta que era enorme y era un pez luna.
Llegaron a la orilla, Juan llamó a su padre para que le trajera una bolsa de basura para así llevarse el pez a su casa ya que pensaba de comérselo. Su padre no pudo ir. Mientras que Juan estaba llamando por teléfono  un grupo de gente en la playa se les acercó. Algunos empezaron a decir : "¡Este pez está en peligro de extinción!" "¡Soltarle! Qué se va a morir!" Al final Juan y Julio le dejaron otra vez en el mar, pero antes se hicieron unas cuantas fotos. En ellas aparecieron todos llenos de arañazos por todo el pecho y  los brazos. Parecía que un gato les hubiera arañado enterito! El pez luna se movía mucho y raspaba, era como una lija, estaba recubierto de unas escamas durísimas y de una gelatina que lo hacía muy resbaladizo. Parecía un pez prehistórico.
Otro día se fueron a la playa, estuvieron mucho tiempo, se bañaron y se fueron a dar un paseo en kayak. De repente vieron a un banco de peces nadando súper rápido. Después de unos minutos un gran atún saltó sobre ellos. El atún era enorme, unos 2,5 m. Julio dijo a Juan: "Te imaginas que el atún se cae encima de el kayack?" Juan respondió: " si cayera encima yo saltaría sobre él para cogerle, venderlo y forrarme de dinero!" Julio dijo: "pero te clavarías todas las espinas  y te harías daño!" Pero Juan contestó: "prefiero forrarme y hacerme daño, que no hacerme daño y no forrarme!" Y los dos se partieron de las risas.
                                                                                FIN
En España se encuentran en funcionamiento 6 centrales nucleares, todas ellas en la península, 2 de las cuales disponen de 2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 8 reactores de agua ligera,

España cuenta con ocho centrales nucleares en funcionamiento. Tienen una edad media de 32 años aunque se diseñaron inicialmente para una vida útil de 25-30 años. Garoña, tras superar los 40 años de actividad y en situación de cese de explotación desde 2012, es una de las centrales en operación más viejas de Europa. Su diseño es idéntico a la central nuclear de Fukushima.


En el pasado hubo planes para construir en España hasta 39 centrales nucleares, pero los factores políticos y económicos frenaron esta expansión. A pesar de que en 1984 el Gobierno implantó una moratoria nuclear, en España se llegaron finalmente a construir diez reactores. Aún así la moratoria terminó con la Ley del Sector Eléctrico 54/1997 de 1997 y no se ha construido ninguno desde entonces.

Las centrales nucleares que hay en España son:
  • José Cabrera, más conocida como Zorita. Guadalajara, 1968. Clausurada en 2006 por sus numerosos problemas técnicos.
  • Santa María de Garoña. Burgos, 1971. Parada desde 2012.
  • Vandellós I. Tarragona, 1972. Cerrada en 1990 tras un accidente.
  • Almaraz I y II. Cáceres, 1981 y 1983.
  • Ascó I y II. Tarragona, 1983 y 1985.
  • Cofrentes. Valencia, 1984.
  • Vandellós II. Tarragona, 1987.
  • Trillo. Guadalajara. 1988.

martes, 12 de abril de 2016

Una central nuclear

Una central térmica nuclear es una instalación que aprovecha el calor obtenido mediante la fisión de los núcleos de uranio para producir energía eléctrica. Por consiguiente, las centrales nucleares tienen un reactor, es decir, una instalación que permite iniciar y controlar una reacción en cadena de fisión nuclear. El calor generado en dicha reacción se utiliza para convertir un líquido, generalmente agua, en vapor que de manera semejante a como ocurre en las centrales térmicas de combustibles fósiles, se emplea para accionar un grupo turbina-generador y producir así energía eléctrica.

centrales hidroloelectricas

Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria (masa a una cierta altura) contenida en el agua de los ríos, al convertirla en energía eléctrica mediante turbinas hidráulicas acopladas a generadores eléctricos.

Las centrales hidroeléctricas producen energía eléctrica a partir de la energía potencial o gravitatoria (masa a una cierta altura) contenida en el agua de los ríos,mediante equipo turbina-generador.

martes, 5 de abril de 2016

Las mezclas se pueden separar, es decir su unión se puede "deshacer" revertir y existen varios métodos para hacerlo según los componentes de la mezcla. Ahora veremos cuáles son:




Filtración: se utiliza cuando un componente se encuentra en estado sólido y el otro componente están en estado líquido. Por ejemplo el agua y el arena. En este método se utilizan los embudos, el filtro y el envase para recibir el líquido.










Decantación:
Este método se usa para separar sólidos y liquidos y mezclas de líquidos que tienen diferentes densidades (como el agua y el aceite)





Evaporación:
Se utiliza para separar mezclas homogéneas en las que los componentes se evaporan a temperaturas diferentes, por ejemplo, para separar agua y sal se pone a hervir y el agua se evapora y la sal queda en el recipiente.




Destilación: En este metodo se tienen mezclados dos líquidos (es una mezcla homogénea) y para separarlos se calientan y uno de ellos se evapora primero que el otro líquido.

saneto

Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden.
Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales.