jueves, 9 de junio de 2016

la electricidad

La electricidad es una forma de energía. Energía es poder... el poder de hacer, de hacer por ejemplo que las cosas se muevan y de hacer que las cosas funcionen.

Para entender qué es la electricidad debemos comenzar con los átomos. Los átomos son pequeñas partículas que son muy difíciles de ver, y son los elementos con los que está hecho todo a nuestro alrededor.

Un átomo está compuesto por protones, electrones y neutrones. El centro de un átomo, al cual se llama “núcleo”, tiene al menos un protón.

Alrededor del núcleo viajan los electrones (en igual cantidad que los protones) a gran velocidad.

Los protones y electrones tienen una propiedad llamada carga, la de los protones es de signo positivo y la de los electrones es de signo negativo. Los neutrones no tienen carga. Los protones y electrones se atraen entre sí porque tienen cargas de distinto signo. En cambio las partículas que tienen cargas del mismo signo se repelen.
La fuerza que actúa entre ellos es la fuerza eléctrica.

viernes, 13 de mayo de 2016

Castro, Rosalía de (1837-1885)

 Castro, Rosalía de (1837-1885)
Poetisa y narradora española, nacida en Santiago de Compostela en febrero 24 de 1837 y fallecida en Padrón (La Coruña) el 15 de julio de 1885. Protagonista indiscutible, junto con Gustago Adolfo Bazquez del romanticismo tardío español, dejó una obra escrita en castellano y en gallego que la sitúa entre las voces más destacadas de la poesía española de todos los tiempos
Su madre, doña María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, de familia hidalga venida a menos, nació el 24 de noviembre de 1804. Doña Teresa tenía treinta y dos años y tres meses cuando nació Rosalía. Su padre, don José Martínez Viojo, nacido el 7 de febrero de 1798 acababa de cumplir treinta y nueve, y era sacerdote; no pudo, por tanto, reconocer, ni legitimar a su hija, aunque sí parece que se interesó por ella y encargó de su cuidado a sus hermanas.
Fueron las tías paternas de Rosalía, doña Teresa y doña María Josefa, quienes se hicieron cargo de la chiquilla en los primeros tiempos, llevándola a vivir con ellas, primero en Ortoño en la casa familiar llamada «Casa do Castro», y después en Padrón.

martes, 10 de mayo de 2016

La generación del 98 se le conoce a un grupo de escritores que inician su
labor literaria a fines del siglo antepasado.
La generación del 98 es también conocida con el nombre de generación del
desastre o noventayochista que toma su nombre de 1898 que es todo un
símbolo en la historia y en la altura, se pierde el dominio de las colonias
españolas como son Filipinas Puerto Rico y Cuba.
El desastre de la guerra con los EUA sumergió al espíritu nacional español en
la desesperación y desilusión.
Su pensamiento básico “les dolía España”
Algunos críticos han intentado oponer el modernismo y la generación del 98
como si se tratara de dos corrientes divorciadas, cuando no son mas de 2
matices de la misma corriente y la única distancia posible entre esas 2
justamente la distancia de países y la generación.
Fue un grupo de jóvenes intelectuales españoles inconformes con la situación
política y cultural de España; buscaron los verdaderos valores y la
autenticidad.

realismo

El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. Esa exigencia de contemporaneidad, ajena a evocaciones o fantasías de corte romántico, posibilitaron a los artistas realistas un amplio campo de representación, tanto en la temática como en su intencionalidad.

romanticismos

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX.Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de esa época

martes, 19 de abril de 2016

El pez rasposo

Erase una vez dos niños llamados Juan y Julio muy aficionados a la pesca. Un día se fueron a pescar no estaban cogiendo nada, pero ¡de repente vieron una aleta! Los dos pensaron que era un pequeño tiburón. Se fueron acercando cada vez más y se dieron cuenta que no era un tiburón.... era un pez muy grande. A uno de los dos se le ocurrió lanzarle el hilo de la caña. Y lo enganchó. Estuvieron unas 3 o 4 horas intentando cansar el pez. Mientras se acercaban a la costa cada vez más. Pero nunca se cansaba, hasta que por fin el pez se relajó. En ese momento se dieron cuenta que era enorme y era un pez luna.
Llegaron a la orilla, Juan llamó a su padre para que le trajera una bolsa de basura para así llevarse el pez a su casa ya que pensaba de comérselo. Su padre no pudo ir. Mientras que Juan estaba llamando por teléfono  un grupo de gente en la playa se les acercó. Algunos empezaron a decir : "¡Este pez está en peligro de extinción!" "¡Soltarle! Qué se va a morir!" Al final Juan y Julio le dejaron otra vez en el mar, pero antes se hicieron unas cuantas fotos. En ellas aparecieron todos llenos de arañazos por todo el pecho y  los brazos. Parecía que un gato les hubiera arañado enterito! El pez luna se movía mucho y raspaba, era como una lija, estaba recubierto de unas escamas durísimas y de una gelatina que lo hacía muy resbaladizo. Parecía un pez prehistórico.
Otro día se fueron a la playa, estuvieron mucho tiempo, se bañaron y se fueron a dar un paseo en kayak. De repente vieron a un banco de peces nadando súper rápido. Después de unos minutos un gran atún saltó sobre ellos. El atún era enorme, unos 2,5 m. Julio dijo a Juan: "Te imaginas que el atún se cae encima de el kayack?" Juan respondió: " si cayera encima yo saltaría sobre él para cogerle, venderlo y forrarme de dinero!" Julio dijo: "pero te clavarías todas las espinas  y te harías daño!" Pero Juan contestó: "prefiero forrarme y hacerme daño, que no hacerme daño y no forrarme!" Y los dos se partieron de las risas.
                                                                                FIN
En España se encuentran en funcionamiento 6 centrales nucleares, todas ellas en la península, 2 de las cuales disponen de 2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 8 reactores de agua ligera,

España cuenta con ocho centrales nucleares en funcionamiento. Tienen una edad media de 32 años aunque se diseñaron inicialmente para una vida útil de 25-30 años. Garoña, tras superar los 40 años de actividad y en situación de cese de explotación desde 2012, es una de las centrales en operación más viejas de Europa. Su diseño es idéntico a la central nuclear de Fukushima.


En el pasado hubo planes para construir en España hasta 39 centrales nucleares, pero los factores políticos y económicos frenaron esta expansión. A pesar de que en 1984 el Gobierno implantó una moratoria nuclear, en España se llegaron finalmente a construir diez reactores. Aún así la moratoria terminó con la Ley del Sector Eléctrico 54/1997 de 1997 y no se ha construido ninguno desde entonces.

Las centrales nucleares que hay en España son:
  • José Cabrera, más conocida como Zorita. Guadalajara, 1968. Clausurada en 2006 por sus numerosos problemas técnicos.
  • Santa María de Garoña. Burgos, 1971. Parada desde 2012.
  • Vandellós I. Tarragona, 1972. Cerrada en 1990 tras un accidente.
  • Almaraz I y II. Cáceres, 1981 y 1983.
  • Ascó I y II. Tarragona, 1983 y 1985.
  • Cofrentes. Valencia, 1984.
  • Vandellós II. Tarragona, 1987.
  • Trillo. Guadalajara. 1988.