lunes, 28 de septiembre de 2015

Depresión del Ebro

El triángulo de la depresión del Ebro destaca. Es la única gran corriente fluvial de la vertiente mediterránea, frente al resto de arterias peninsulares de similar importancia–Tajo, Duero, Guadiana y Guadalquivir– que fluyen hacia el océano. 

930 km de recorrido convierten al Ebro en el segundo río más largo de la Península Ibérica, después del Tajo.


Se sitúa en el interior de un valle amplio y bien definido por cadenas montañosas, más de 85.000 km², constituyendo así la cuenca más compleja, extensa y caudalosa del territorio.


Esa cuenca triangular está  enmarcada por los Pirineos, al norte y en dirección oeste-este; el Sistema Ibérico, por la margen derecha, en dirección noroeste-sureste; la cordillera Cantábrica, en el ángulo noroeste; y la cadena Costero Catalana, al este y en paralelo al litoral. 


El Ebro recoge aguas del Martín, Regallo, Guadalope y Matarraña, por la derecha, y del sistema Cinca-Segre, por la izquierda. 


El clima transita entre las influencias atlántica y mediterránea, si bien los montes retienen ambas y potencia valores continentales. Suaves temperaturas y abundancia de lluvias, repartidas durante casi todo el año, provienen del norte oceánico y se extienden por el curso alto del Ebro, alcanzando la parte septentrional de la Ibérica y la mitad oeste de los Pirineos. En este último caso, las altas cumbres imponen el clima de montaña. 




Depresión del Guadalquivir

La Depresión del Guadalquivir se localiza al Sur de la Península Ibérica, entre Sierra Morena y
la Cordillera Subbética, por aquí pasa el río Guadalquivir y sus afluentes.
La Depresión del Guadalquivir es un valle extenso de forma  triangular y abierta al
océano Atlántico.
Aquí se asientan poblaciones como Córdoba y  Sevilla, zonas de cultivo, fábricas y las principales vías de comunicaciones.
El río Guadalquivir estructura la llanura, por lo que podemos distinguir una zona muy estrecha cerca de la montaña donde predominan las lomas y las colinas.
Luego hay una zona central muy extensa amplia y llana, en la que abundan 
El paisaje característico en la zona más próxima a la desembocadura son las campiñas y las vegas, que son tierras dedicadas a la agricultura porque son muy fértiles.adura del Guadalquivir está formado por dunas y marismas, terrenos pantanosos próximos a la costa, inundados por las crecidas del mar.




las celulas



Todos los seres vivos estamos formados por unas diminutas unidades, las células, solo visibles al microscopio. 

La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
El ser vivo más simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias y se llaman Unicelulares. Los seres vivos que están formados por más de una célula se llaman Pluricelulares. El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una micra es la millonésima parte de un metro). dividamos un metro entre 1.000.000 millón y eso es una micra. Pues la célula puede medir 5 micras. 

Hace unos 500 años un científico llamado Robert Hooke observó por primera vez las células de los vegetales. Hooke observó que un tejido estaba formado por diminutas celdas que parecían las celdillas de un panel de abejas. Las llamó Células. La Teoría celular dice que todos los seres vivos, sin excepción estamos formados por células. 
Las células se pueden clasificar en dos grandes grupos, según su estructura:

Las células procariotas que no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana (carece de membrana el núcleo, por lo que no está aislado). Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias. 

   - Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares como nosotros. Poseen múltiples orgánulos. Las eucariotas a su vez pueden ser, en función de su origen, célula animal y célula vegetal.


ESTRUCTURA DE LA CÉLULA



las celulas

las celulas vegetales





                                   célula procariota

 



                             célula eucariota